Una crisis económica tiene grandes y diversos
efectos en varios aspectos de la economía de un país. Por ejemplo, el dinero
puede encarecerse, el tipo de cambio hacerse vulnerable, los intereses
bancarios desestabilizarse. También, es posible que se frené el financiamiento,
que la inflación incrementé los precios de productos y servicios, que el
desempleo crezca y que los salarios se estanquen.
¿De qué forma estos fenómenos económicos afectan el
bolsillo de las personas?
Los factores que más influyen en las finanzas
personales durante una crisis son aquellos que afectan el precio de los bienes
y servicios, ya que para mantener el nivel de vida de una familia, es necesario
mayor cantidad de dinero.
A continuación se presenta la definición básica de
los factores que debemos considerar para realizar el análisis de los efectos de
una crisis en nuestras finanzas, en otras palabras:
1.
Inflación:
Es la principal causa del alza de los precios. Esta se deriva del incremento en
otros productos e insumos necesarios para fabricar o entregar el producto o
servicio final. Por ejemplo, si la gasolina que se importa incrementa su
precio, todos los productos o servicios que dependan de este combustible
incrementarán en sus precios dicho aumento.
2.
Desempleo:
Durante una crisis económica, el gran riesgo de la población en general es que
la falta de consumo derivada del alza en los precios, puede generar una baja
importante en los puestos de trabajo.
3.
Falta de crédito:
Es conocido que el crédito o financiamiento de proyectos productivos es el
motor de toda economía saludable, pero en caso de crisis, los financiadores de
capital adoptan una actitud más conservadora ante las solicitudes de crédito,
tanto de la población en general como de los empresarios.
Los anteriores son los factores que la población en
general debiera conocer para prevenir sus efectos en caso de que se presentara
una nueva crisis financiera.
¿Cómo podemos prevenir los efectos negativos de una
crisis financiera?
Sin querer minimizar los efectos negativos que se dan durante una crisis
económica, es importante entender que al estar prevenidos podremos sortearla en
mejores condiciones.
Enseguida mencionamos algunas sugerencias para
prevenir los efectos nocivos de una crisis a nuestras finanzas personales:
1. Ahorro: El primer consejo
para manejar un estado de crisis de manera personal, es conservar una buena
reserva económica. Es decir, si nos planteamos que el estado de mayor
relevancia de una crisis es de uno a dos años, como mínimo debemos generar
reservas que nos permitan mantenernos durante ese tiempo.
Así, en caso de que la empresa donde laboremos
recorte su plantilla, o nuestro propio negocio disminuya sus ganancias,
tendremos el ahorro necesario para no desequilibrar nuestras finanzas
personales o familiares.
2. Inversión: Como se mencionó,
en una crisis financiera, uno de los efectos más dramáticos es el alza de
precios de bienes y productos derivada de la inflación, ya que este aumento
puede llegar a representar que nuestro dinero reduzca su capacidad de compra en
porcentajes muy elevados. Es decir, lo que comprábamos con el 10% de nuestro
salario, ahora podría costar el doble o más.
De esta forma es recomendable que nuestra reserva
económica mencionada en el punto anterior, se invierta de manera diversificada.
Debemos plantearnos como objetivo de inversión, que nuestra reserva se
incremente lo más posible, esté segura y disponible.
Hoy tenemos a disposición una gran diversidad de
productos financieros que nos pueden ayudar a alcanzar los objetivos de
seguridad, liquidez y crecimiento de nuestros ahorros.
3. Capacitación: El desempleo
llega a ser la forma más palpable de una crisis en la población de un país que
se enfrenta a este fenómeno.
Es una posibilidad que nos inquieta en todo
momento, pero que se vuelve más temible en una crisis, debido al incremento de
la probabilidad de quedarnos sin ingresos.
Una forma de prevenir que un posible recorte de
personal nos deje fuera de la plantilla laboral es la capacitación. Mientras
seamos más útiles a nuestra empresa, menores probabilidades tendremos de ser
despedidos cuando se presente una crisis, es por eso que debemos mantener un
programa de capacitación continua que nos haga más hábiles y productivos.
4. Estabilidad financiera:
Es muy difícil conocer cuándo se presentará una nueva crisis, por lo que en
este aspecto las recomendaciones son las siguientes:
Mantenernos enterados de las noticias financieras y
tratar de estudiar la posibilidad de una nueva crisis económica, sin que esto
nos lleve a un estado de estrés o incertidumbre continua. Por ello, siempre
será recomendable estar enterado de los factores macroeconómicos que afectan al
país y al mundo.
Tomar riesgos innecesarios nos puede llevar a un
estado financiero vulnerable y en el momento que pueda presentarse una nueva
crisis sufrir las consecuencias.
Siempre será mejor prevenir, por lo que es
necesario documentarnos sobre cómo es que se realizan estas crisis, sus efectos
más nocivos en la economía de la población y cómo podemos disminuir sus efectos
en nuestro bolsillo. Esto seguramente nos dará una mayor tranquilidad para
seguir adelante en proyectos y no afectar nuestra calidad de vida.
Recuerda que cada situación es única. Evalúa muy
bien tu estado financiero antes de tomar decisiones y acércate a expertos para
que te asesoren.
* Con información de Finanzas Prácticas.Tomado de El Economista.com
¿Necesitas una oficina en Medellín?
Seguro que tenemos lo que buscas visítenos en nuestro sitio:
0 comentarios:
Publicar un comentario