Maíz
amarillo, papel cartón y cubiertas, harina del aceite de soja, carne
bovina, preparaciones de bebidas con alcohol etílico y trigo duro, son
algunas de las oportunidades que no está aprovechando.
Además, son países que tienen amplios beneficios
para la inversión extranjera directa, en la medida en que en la mayoría
de los casos hay un acceso ilimitado a divisas, protección de marcas y
patentes, entre otros. Los representantes de dichos países destacan como
principal rubro de inversión el sector servicios y adicional a ello, el
turístico.
“Si
se mira como un mercado por país, es pequeño, pero si se tiene en
cuenta que la región está conformada por 7 países que suman en total una
población de 43 millones de habitantes ya no parece poco importante”,
afirmó el presidente de la Cámara de Comercio Colombo Panameña, Eduardo
Cristo. Esta cifra excluyendo el paso a México y al Caribe. Además,
agregó es una región altamente importadora. En 2010, hizo compras US$64.417 millones.
“Me
da tristeza que no se está aprovechando el Tratado de libre comercio
(TLC) con el Triángulo del Norte”, aseguró Camilo Acevedo, presidente de
la Cámara de Comercio de Centroamérica y el Caribe.
También,
dijo, hay amplias posibilidades en sectores como el agrícola e
industrial, medicamentos, dotación hospitalaria y material médico
quirúrgico, químico, el sector automotriz, especialmente en buses y
camiones, alimentos y golosinas, confecciones y textiles.
Y esta situación no es única de la relación con Guatemala, El Salvador y Honduras,
sino que se replica al resto de la región, que aunque tuvo un
florecimiento por la crisis política sostenida con Venezuela, al día de
hoy no se está comerciando a amplios ritmos. De acuerdo con el
embajador de El Salvador en Colombia, Guillermo Rubio Funes, luego de
dos años de entrada en vigencia del acuerdo aún “se están dando a
conocer sus ventajas”. Y destacó que aunque el comercio siempre ha
tenido una balanza deficitaria para la región, El Salvador le apuesta a
invertir en Colombia, por ejemplo con la alianza entre Avianca y Taca,
con la que “se espera aumente la frecuencia de viaje”.
Funes
afirmó que para este año se incrementaría la relación comercial
binacional en un 15 por ciento y en 2013, “que esperamos tener más
difusión de las bondades del TLC sería un 20 por ciento”. Y agregó que
para Colombia sería muy importante y fácil entrar a El Salvador, pues
“somos la única nación centroamericana que maneja como moneda el dólar y
tenemos libre repatriación de divisas, no hay riesgo de devaluación”.
Además del turismo, señaló que una buena inversión es todo lo que tiene
que ver con el mercado asistencial, médico. Acevedo, llamó la atención
en que el tratado con Triángulo Norte, “ayudando al crecimiento de las
exportaciones energéticas, pero en las manufacturas no ha sido en igual
proporción”.
Así
mismo, aseguró que la ‘fiebre’ del tratado de libre comercio con
Estados Unidos le está quitando protagonismo a este tipo de esfuerzos
comerciales. “Actualmente la gente ignora que hay oportunidades en otro
mercados con los que ya se cuenta con un TLC que permite un acceso libre
a otros productos”.
TLC CON PANAMÁ SIGUE CONGELADO
De
acuerdo con Eduardo Cristo, los empresarios se encuentran muy
preocupados, pues los países no se han sentado a culminar el TLC que se
empezó a negociar en 2010. “Me preocupa porque se está pensando en un
TLC con Estados Unidos, pero no con Panamá”. Los colombianos podrían
aprovechar el boom en construcción e infraestructura, aseguró. “En la
Cámara se ve una falta de voluntad política para que se destrabe este
proceso”.
Cabe
aclarar, dijo el funcionario, que muchas empresas que no tienen la
capacidad exportadora para el país norteamericano pueden aprovechar como
primeros mercados estas plazas que tienen cada vez un mejor poder
adquisitivo.
COLOMBIA QUIERE ACUERDOS CON EL CARIBE
El
ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados,
aseguró que está incursionando en un acuerdo entre Colombia y República
Dominicana. En lo corrido del año, hasta marzo se había vendido US$131,7
millones por 189,2 millones toneladas métricas. Un gran paso para
profundizar las relaciones con el Caribe. Así mismo está en
conversaciones con Costa Rica, centroamericano, aunque es un tema que
genera polémica en dicho país. A marzo de 2012, se han exportado US$65,8
millones, lo que muestra un decrecimiento en las ventas al exterior,
cayeron 56 por ciento.
0 comentarios:
Publicar un comentario